SALA - TALLER
INTRODUCCIÓN
Muchacha Nómada de Tokio: La Muchacha nómada es precisamente la muchacha que vive sola y que vaga por la inmensa llanura de los medios llamada Tokio, es la que más disfruta de la vida en esta ciudad”.
“Para ella, el salón es el café bar y el teatro, el comedor es el restaurante, el armario la boutique, y el jardín es el club deportivo. La muchacha nómada deambula por esos espacios muy de moda y pasa la vida cotidiana como en un ensueño”. Su hogar corresponde a una tienda-cabaña o "pao”, el cual se puede trasladar de un lugar a otro según sea necesario. En el interior se ubican la cama y tres muebles alrededor, un mueble inteligente, un mueble para la comida ligera y un mueble para el coqueteo. El mueble para el coqueteo corresponde a una combinación de tocador y armario, ya que el espacio urbano es un escenario y antes de subirse a él, la Muchacha Nómada debe maquillarse y arreglarse, es decir, debe estar presentable para habitar la Ciudad. (Escritos, Toyo Ito).
EL arquitecto Toyo Ito presenta una forma de comprender la actividad de un habitante de la ciudad de Tokio, descubriendo entre la masa de usuarios de la ciudad un personaje específico, la chica nómada. Las costumbres de uso de la ciudad y su equipamiento quedan obsoletas para ella, se plantea un uso diferente y nuevo, esta chica tiene una forma propia de usar la ciudad. Y en un gesto “teórico” Ito construye el PAO. El punto de vista utilizado deja aprendizajes, la capacidad de re-ver desde este punto de vista no usual, para comprender algo que es tan cercano que puede pasar inadvertido. Los servicios y equipamientos convencionales hasta el momento, tienen un cliente de características nuevas, y en consecuencia ya no serán los mismos. La ciudad se reconoce como el reflejo de las necesidades de habitantes y no solo con el espacio físico que les da cabida.
PLANTEAMIENTO
El espacio de la sala puede ser entendido desde dos entradas:
§ El espacio físico de la sala, es decir el contenedor de las actividades que allí se realizarán, el cual deberá ser correcto en cuanto a iluminación, ventilación, aislamiento, dimensión, etc. Todos datos tremendamente concretos e importantes para la validez de la arquitectura de la sala. Pero si solo entramos a comprender la sala de clases desde este punto de vista, la estaremos entendiendo como un espacio genérico e inespecífico, diseñado para un usuario anónimo, al cual solo podemos cuantificar.
§ La segunda, corresponde a entender la sala como el conjunto de actividades y actos que la componen, a partir de la comprensión del grupo humano que la utilizará. Este conjunto de acciones corresponderá al “demandante” de condiciones para espacio físico a ser configurado y su cualidad espacial requerida será el origen del diseño.
Estos dos puntos de entrada son correctos, contradictorios y son usados de modo simultáneo en el diseño de cualquier espacio físico. El diseño arquitectónico corresponde a la expresión correcta de la “habitabilidad” requerida por un grupo humano y al mismo tiempo debe ajustarse a una serie de requerimientos de diseño (normativo, estructural, etc.) que hacen “factible” la construcción de este espacio.
Si el espacio de una sala puede ser entendido desde dos puntos de vista:
- Lo genérico / anónimo / inespecífico - de afuera hacia adentro
- Lo particular / propio / específico - de adentro hacia afuera
¿Como se consigue la mediación entre estos puntos de vista para lograr configurar y ordenar el espacio?
En este sentido nos planteamos la pregunta de: ¿Cómo debe ser y que diferencia a una sala de clases de Taller de Arquitectura, de cualquier otra sala?
Los alumnos deberán re-organizar el espacio de la sala de clases de Taller, para hacerla mas adecuada a los requerimiento propios de este espacio.
Alumnos: Cabrera - Munizaga - Bugueño - Herrera - Guzmán
.